domingo, 22 de marzo de 2020

Preparar para el mundo de la vida


Esta mañana en una red social he leído como se ponía el acento en que las recomendaciones para aguantar de la forma más estable psicológicamente el confinamiento de estos días, no hay una que no anime a hacer algo de ejercicio, a tener alguna relación con la música ya sea tocando, escuchando, bailando... y a realizar actividades artísticas y culturales. Son precisamente, esos mundos, (literarios, cuentacuentos, profesionales de la actividad física, de la música…) los que más rápidamente han ofrecido lo que saben y lo que pueden, de una forma generosa en la red y son precisamente estas disciplinas, las que tradicionalmente se han considerado menos importantes en las aulas.

Tras el ataque furibundo que supuso la LOMCE a entre otras, la música, la educación física, las enseñanzas artísticas, la filosofía… llega el momento de vivir en propias carnes el alto valor de cada una de ellas. Lo que vamos a vivir esta primavera, estoy segura que va a representar un antes y un después, también en materia educativa.

Son varios los foros de docentes en los que transcurrida la primera semana de clases por internet, se están replanteando su día a día en el aula. Y es que, al igual que en términos económicos se hablaba de crecimiento, cuando en realidad era un sobre crecimiento, por lo que esa fórmula suponía una hipoteca en cuanto a recursos de la tierra y salud de los que la habitamos, estamos llamando educación a una hiperactividad educativa que estresa tanto a alumnado, familia, docentes y al propio sistema. Quizá  y ojalá, este espacio raro de tiempo que nos está tocando vivir, traiga entre sus múltiples consecuencias, el replanteamiento de este modelo.

En mi opinión, la vacuna a la hiperactivación educativa pasa por volver al origen, a la educación natural, sin tanto aditivo. Diferenciar entre lo fundamental, lo esencial, lo necesario, lo importante y lo accesorio para  lograr el objetivo principal que en términos clásicos sería el de preparar para el mundo de la vida.  Si este es el objetivo, es necesario que la educación (ojo, no solo las escuelas y los institutos) preparemos  para el cuidado y la escucha de uno mismo, el cuidado y la escucha de  los demás, el cuidado y la escucha del medio y la capacidad creativa.

Volver a repensar la Educación: la inclusión, la convivencia, la comunidad educativa, el tiempo  y los espacios educativos, las ciudades y pueblos educadores..., de forma lenta, sin perderse del objetivo, es una necesidad no solo en tiempos de confinamiento.

jueves, 19 de marzo de 2020

Ciencia y misterio


A medida que avanzan estos días de obligado encierro, veo que también avanzan las voces y artículos de científicos con predicciones, progresiones matemáticas, físicas e incluso los que en mitad de una situación tan excepcional y tan dura, en la que nos hemos tenido que aislar de nuestros mayores y personas más vulnerables, se lanzan a decir que todo era evitable. La lectura, que recomiendo, del artículo de Carlos Beorlegui “La cooperación como clave de la selección natural” en la revista electrónica Tendencias 21 del que comparto al final el enlace, me ha animado a llenar parte de mi encierro escribiendo mi opinión al respecto de estas afirmaciones.


Lo primero que me viene a la cabeza tras escuchar y leerles es la falta de oportunidad de tales afirmaciones. Está bien no tratar a la ciudadanía con paternalismos y contar las “verdades”, pero creo que en este momento precisamente, en mi opinión, no sólo no aportan mucho para mejorar o acortar la situación,  creo que adolecen de la empatía más mínima.

Leyendo más detenidamente los artículos y las voces que se manifiestan en este momento en este sentido, me recuerdan a aquello que estudiamos en las escuelas de la “lucha de las especies” y la selección natural de Darwin.  Os acordáis? la supervivencia era la ley del más fuerte, ese era el planteamiento científico, era la “verdad”, se trasladó a la sociología, a la antropología y algunos aún siguen en ese punto.

Al igual que la “verdad” de la supervivencia del “más fuerte” ha evolucionado, las verdades” científicas que estamos leyendo, creo que pueden ser puestas como opiniones más que por verdades, por el mismo motivo que daban los  autores que llamaron  la atención sobre la incorrecta interpretación de la selección natural de Darwin como la supervivencia del más fuerte. Pusieron encima de la mesa que el fundamento de la supervivencia de las especies es la capacidad de adaptación, de colaborar y en el ser humano el altruismo. Es decir, pusieron encima de la mesa otras variables relacionadas con comportamientos impredecibles por su creatividad, especialmente en el ser humano y que fueron olvidadas en la interpretación que se le dio en el siglo XIX, en plena emergencia del capitalismo duro, por eso forma parte de la lógica que se interpretara esa lucha por supervivencia como una feroz lucha por los propios intereses ante escasos recursos y acompañado de otros seres con igual interés en sobrevivir. 

Lo que no tiene lógica es que actualmente algunos científicos se aventuren con sentencias camufladas de verdades, amparadas en el método científico y que acaban siendo interpretaciones particulares, es decir, opiniones que no verdades. Los del siglo XIX y estos parten del mismo error: el  reduccionismo que defiende que el método científico es el único válido para conocer la realidad. Se cierran a la mirada antropológica, psicológica, filosófica de la realidad, la desechan o ignoran, no lo sé, pero la obvian. Lanzan un dogma teórico que no pasa la mínima prueba del algodón al no contar en sus progresiones, porque no pueden o ni se las creen con la variable comportamiento, creatividad o cultura. Pondré un ejemplo facilón ¿Cómo se puede no contemplar  la  variable comportamiento de toda una sociedad, de toda una cultura como la española acostumbrada a vivir en la calle, ante la suposición de que en enero o comienzos de febrero se hubiera limitado el movimiento y confinado a los españoles y españolas a sus casas, sin tener casos de coronavirus? Alguien cree que se hubiera aceptado como ahora?

Sería interesante aprovechar la oportunidad que nos brinda este momento en el que se pone más en evidencia que nunca que para sobrevivir a esta crisis será necesario, como lo ha sido siempre, la capacidad de adaptación, la cooperación, la creatividad,  el altruismo... y  Aprovechar para superar el reduccionismo científico de algunos y avanzar en el conocimiento de la realidad que pasa sin duda por levantar miradas de tu disciplina y, si se quiere aportar algo provechoso, mirar hacia otros lados, otras ciencias sociales y humanas como la antropología, psicología, la sociología, la historia, la filosofía… e incluso, porque no, aprender a pronunciarse desde la ciencia también desde la humildad porque incluso hasta en la ciencia hay misterio.


miércoles, 15 de enero de 2020

Crear costumbres "de toda la vida"

Hoy, navegando por internet, ha aparecido esta opinión que redacté hace 4 años ya, pero en pleno debate de mairalesas y mairals, no parece que pase de moda. Algunas pensamos que esas fiestas tan queridas como son las de San Lorenzo, necesitan una actualización, no sólo en este aspecto. Espero vuestros comentarios, si es que llegáis a leerlo.

Estamos padeciendo en Huesca un fenómeno de resistencia al cambio. Este fenómeno habitual a nivel individual, salta a la palestra a nivel colectivo en determinadas condiciones de presión y  temperatura política y mediática.

La resistencia al cambio es tan natural como la vida misma,  queremos lo que tenemos y cualquier modificación produce temor a la pérdida e incertidumbre ante el qué pasará.

Tenemos una larga lista de resistencias colectivas en esta ciudad. Sin esforzarme mucho surgen varias: La peatonalización del Coso con fuerte contestación social y que ha logrado cambiar hábitos “de toda la vida”; las propuestas para revisar y actualizar algunos aspectos de las fiestas de  San Lorenzo como las mairalesas, con objeto de que su representatividad fuera más acorde al año con el que nos encontramos que de mediados del siglo anterior, o más recientemente, el sorprendente interés mediático sobre la asistencia a misa de los Concejales, motivado por la actualización del Reglamento de Protocolo. Son sólo tres de los muchos ejemplos de resistencia, que en algunos casos, si no fuera por la de ríos de tinta y comentarios no siempre desde la información y el respeto, no pasarían de ecdóticos.

Dicen, que  en la India, a los elefantes se les ata con cadenas a un árbol cuando son pequeños, para que no escapen. Cuando crecen, han aprendido que junto al árbol no pueden liberarse y siguen junto al él sin necesidad de permanecer atados.

La costumbre, que algunas personas erróneamente se apresuran a calificar como tradición, es la excusa ideal para la resistencia, para mantenernos atados al árbol sin cadenas y para la frustración de personas y ciudades. Primero creamos la costumbre y después la costumbre nos crea a nosotras.

Algunas personas, queremos hacer de Huesca una ciudad en construcción colectiva y permanente,  como decía Einstein no se puede mejorar haciendo siempre lo mismo y si bien es cierto que no todo cambio implica una mejora, si pretendemos hacerlo, debemos estar dispuestas a revisarnos y construir entre todas las que deseen participar, el camino colectivo hacia esos cambios.

Sobre las costumbres que parecen inamovibles, la resistencia ya fue vencida con anterioridad. ¿Alguien piensa que las fiestas, la forma de entender la ciudad y su entorno, la política, la representatividad o las formas de movilidad son las mismas ahora que hace 60 años? ¿Serán las mismas de aquí a los próximos 20 años? El empeño en mantenerlas intactas  es cuando menos vano, puesto que las costumbres que conocemos "de toda la vida" no son las mismas que fueron de "toda la vida" unos años atrás. Ello no supone una pérdida de raíces culturales, sólo las actualiza necesariamente.



En este equilibrio de fuerzas entre la resistencia y el cambio, esperaremos encontrar la virtud aristotélica. Para encontrar ese equilibrio, algunas personas seguiremos intentando que la ciudad aproveche las grandes posibilidades que tiene para que todas vivamos bien, de manera justa y  respetuosa con las personas (con todas) y el medio y eso pasa ineludiblemente  por cambiar.  En la mano de cada persona está ver si ante la separación del árbol al que no estamos atados nos paralizamos y nos defendemos o lo vivimos como una oportunidad para la escucha , el diálogo con el que no opina como yo, para la mejora, el compromiso y la participación, que hagan de ese camino colectivo un cambio aún más rico.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Salud que no falte


Después del sorteo de la lotería, que da comienzo a las fiestas navideñas, a muchas personas nos quedan los deseos de mantener al menos la salud como mejor consuelo, si bien detrás de este buen deseo, existe una trastienda que bien poco tiene que ver con la lotería, sus premios y las primeras planas de medios de comunicación y televisiones con felicidad a raudales y cientos de botellas de cava descorchadas a la salud de los números de la suerte.


España se encuentra en el segundo puesto de los países de la OCDE en esperanza de vida. Vivimos casi tres años más que la media de estos países, sin embargo, el crecimiento de las desigualdades sociales es un factor determinante en esta esperanza de vida, llegando a haber una diferencia de hasta 10 años de esperanza de vida, teniendo en cuenta aspectos como ingresos per cápita o  el nivel educativo.

¿Por qué a igual acceso a la sanidad encontramos estas diferencias? Los pronósticos auguran en próximos años un aumento significativo de enfermedades y patologías entre las que se incluyen diabetes, presión arterial alta, cáncer de pulmón y el empeoramiento y complicación de los parámetros sanitarios por obesidad. Es decir, en buena medida la tendencia se confirma. Los factores como el estilo y condiciones de vida marcan la diferencia entre vivir más años con buena salud o vivir menos años, con un empeoramiento de la misma.

Vivir en una comunidad accesible para que las personas mayores que vivan en un 3º piso puedan subir y bajar de su piso en ascensor, con una casa bien acondicionada, con calefacción, cerca de un parque y de unos servicios públicos con actividades para mayores, posibilitan vidas más longevas y saludables. Por otro lado, si tienes una familia, con varios hijos e ingresos mínimos, con un trabajo precario durante muchas horas, pedir que dediques tu escaso tiempo libre a hacer ejercicio y comer equilibradamente es, como poco, osado. Por no hablar de que según los expertos, entre los efectos de la crisis, destacan los problemas de depresión y ansiedad con mayor incidencia en familias con ingresos más bajos.

Todo esto, no hace más que indicar que la incidencia que tienen las desigualdades sociales en la salud de las personas es uno de los marcadores  más determinantes y nos refleja que ante el mismo acceso a la sanidad pública, la menor esperanza de vida depende del entorno socioeconómico del contexto en el que vivas, llegando a reducirla en hasta 10 años.

Si conocemos que la salud está relacionada con los factores sociales, por lo tanto, directamente relacionada con políticas sociales, sus consecuencias pueden ser evitables si somos capaces de revertir esas desigualdades sociales, o al menos estrecharlas. Trabajar en la mejora de la salud es mejorar la equidad, las condiciones de vida, la educación, la vivienda, el trabajo, la calidad del aire y el bienestar emocional es una de las inversiones más rentables.

La salud, no es una lotería, sabemos como mejorarla, mis deseos para este año que ahora comienza es que esa frase que tanto repetimos después del sorteo de “al menos nos queda salud” cobre especial significado en lo que se refiere al estrechamiento de la brecha social.

viernes, 20 de diciembre de 2019

El retorno

Después de varios años sin escribir por aquí, he decido volver e ir contando algunas de mis opiniones con un poco más de sosiego que el que las redes sociales imponen. Como siempre, serán temas diversos, sin orden ni concierto, de educación, de política, de música, de ecología, de agricultura y ganadería, de Huesca y sobre todo de salud y respeto, dos palabras que para mi estos años han cobrado especial importancia y dada la coyuntura social y política que se respira, van a seguir siéndolo durante años.
Nos vemos pronto!


martes, 1 de diciembre de 2015

Deberes clandestinos.


El debate de los deberes escolares es un tema muy anguloso, por lo que conlleva de concepción educativa y de presión social hacia los docentes (en uno y otro sentido) y de escudo docente ante ciertas exigencias laborales. Motivada por la propuesta en el programa electoral de un partido político para las próximas elecciones de prohibir los deberes escolares, me he animado a realizar esta entrada para dar a conocer la historia normativa de los deberes en España y por otro, para mostrar lo “útil “ que es regularlos.

Me voy a mojar poco porque la normativa tiene extensión suficiente como para añadir cosecha propia, pero al final de la entrada hagan sus propias conclusiones sobre si ese “útil es irónico o sincero. Imagino que a aquellos que se animen a leerla hasta el final, al menos, les sorprenderá que el Ministerio de Educación haya regulado tanto sobre el tema.

 Parece que el tema es antiguo ya que lo primero que he encontrado aparece en una publicación llamada "La educación en las revistas". En su número de junio de 1956 comenta lo siguiente:
“ Insistiendo nuevamente en el traído y llevado problema de los deberes para casa que abruman la jornada del estudiante de Bachillerato, y en la misma línea de los editoriales aparecidos en ABC y Ya del 25 y 29 de marzo pasado, respectivamente, un artículo trata de los deberes escolares como problema docente y familiar. Y transcribe el acuerdo de la Asamblea de Doctores y Licenciados del Distrito Universitario de Barcelona, que decidió apoyar “la redacción de nuevos cuestionarios en los que se aligeren las materias objeto de estudio” y prohibir terminantemente la imposición de deberes a realizar fuera de las horas de permanencia en los Centros docentes en cuanto a esta permanencia rebase las ocho horas diarias."
 Por como lo comenta podemos concluir que el problema es antiguo, además los nuevos cuestionarios simplificados a los que alude se aprobaron con un Decreto el 31 de mayo del año 1957.

 Continuamos el recorrido unos años más tarde, en concreto 11 años después, el Decreto 1106/1967 de 31 de mayo que establecía un nuevo plan de estudios del Bachillerato Elemental decía:

 "Todo el trabajo escolar de los alumnos, deberá ser realizado dentro de las horas de las respectivas clases. En consecuencia, ningún Profesor oficial o no oficial podrá encomendar deberes, tareas, estudios o trabajos a los alumnos para su realización fuera de las horas de clase".

 Damos un salto de  6 años para detenernos en 1973 cuando la Dirección General de Ordenación Educativa redacta una completísima Resolución el 18 de octubre que asombra por su actualidad aunque hayan pasado más de 40 años: :

 "Tanto por el carácter de los métodos que tradicionalmente se han empleado en la enseñanza, como por la fuerza de la costumbre, ha venido siendo norma en muchos establecimientos de Enseñanza Primaria la imposición de ciertos trabajos que los escolares habían de hacer en sus propios domicilios. La extensión y naturaleza de estas actividades no han sido, ni son, en muchos casos, las más adecuadas para la correcta formación de los educandos.

 Promovidas nuevas técnicas de trabajo escolar, que cambian sensiblemente los principios y los sistemas de las actividades educativas, es necesario de nuevo reconsiderar esta cuestión, de acuerdo con las exigencias de la situación actual, estableciendo unas normas que sirvan de orientación tanto al profesorado como a las familias. 

 1º Los programas de los centros serán elaborado de forma que eviten como norma general el recargo de actividad de los alumnos con tareas suplementarias fuera de la jornada escolar.

 2º Con carácter transitorio y excepcional se podrán asignar deberes más intensos y de forma individual a aquellos alumnos que, por ausencia prolongada u otras graves razones, no hayan podido seguir el ritmo normal de trabajo en el centro. 

3º Cuando en estos casos excepcionales se considere necesario por parte del equipo de profesores programar actividades cooperativas o individuales para ser realizadas por los alumnos fuera del Colegio, habrán de ponderarse sus aspectos cuantitativos y cualitativos. 

Cuantitativamente se graduará cuidadosamente este tipo de actividades de forma ta que su intensidad sea inversamente proporcional a las edades respectivas, y sin que en ningún caso disminuya el tiempo que los niños en este nivel de enseñanza deben disponer para el descanso, el juego y la convivencia en el seno del hogar. Cualitativamente las tareas que se realicen fuera de la clase se ajustarán también a las edades y niveles alcanzados, evitándose el encargo de trabajos mecánicos, pasivos o repetitivos. Para estos casos, parecen más adecuadas las actividades que supongan la consulta de libros, búsqueda de información y de materiales diversos, tareas de expresión y creatividad.

 4º Cuando, como sucede en la segunda etapa de Educación Básica, existan varios profesores para un grupo de alumnos, se buscará la debida coordinación entre los mismos para evitar la sobrecarga de tareas y el consiguiente agobio de los escolares. Los profesores afectados se pondrán de acuerdo respecto a la forma de asignar estos trabajos, debiendo atribuirse al tutor la regulación de los mismos.

 5º En aquellos centros que tengan establecida voluntariamente la realización de actividades extraescolares, que supongan prolongación de la jornada escolar normal, quedarán totalmente suprimidas las tareas para realizar por los alumnos en sus domicilios."

 procurando que en ningún caso se vean los niños precisados de emplear en dichas tareas el tiempo de que disponen para juegos diversiones, convivencia en el seno del hogar ni disminuir las horas de descanso"

 Existe otra circular del Ministerio de Educación  con Maravall como ministro, del que ya he hablado en este blog, para el curso 1984-85 en la que se explicita: "Se prohíbe encomendar tareas con carácter general, regular y periódico para que los alumnos hagan fuera del centro. Los profesores, padres y alumnos podrán reclamar antes las direcciones provinciales del Ministerio de Educación si consideran que se vulnera este principio."  Es fácil encontrar entrevistas a este ministro en el que recuerda esta prohibición que viene desde el 73.

Cabe destacar que en las útlmas regulaciones normativas se regula en sentido contrario. La LOE 2/2006 y la LOMCE 6/2013 establecen en su artículo 121.5 que: "Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen para desarrollar el rendimiento académico del alumnado."


Pero además se va salpicando la ley con fragmentos como este: " Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes" (Preámbulo).

"Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar

el rendimiento de sus hijos" (Disposición final primera)

Me he ayudado del siguiente blog, donde podrás encontrar más información.

lunes, 31 de agosto de 2015

Infrahumanos

Hace unos días, me disponía a subir a este blog una entrada sobre la polémica veraniega de mi ciudad: toros, mairalesas (reinas de fiestas) y rumorología de patio de vecinas como forma de escarnio público. Estaba con la radio puesta mientras encendía el ordenador y me sacudió el drama que se está viviendo en nuestras fronteras. Me sentí bastante estupida, había caído en la trampa, yo también.

Bordieu define lo "impensable" como aquello para lo que una persona carece de instrumento capaz de conceptualizarlo. "En lo impensable de una época, está todo lo que uno no puede pensar por falta de inclinación ética o política que predisponga a tenerlo en cuenta o en consideración, pero también que no puede pensar por falta de instrumentos mentales(...)". ¿ Era impensable para esta "Unión Europea" que pudiera suceder algo así? ¿Qué hace que haya sido impensable?¿Por qué no se articulan soluciones que acojan de manera inmediata esta situación? Si Europa, con más de 500 millones de habitantes y aún en crisis , uno de los continentes más ricos del mundo no lo puede hacer, quién lo podrá hacer?


Europa ha vivido permanentemente una contradicción entre su pensamiento y sus intereses, de tal manera que con clara victoria para los intereses, el pensamientó se modificó para acoplarlo. Los pilares  reales que sustentan nuestro continente son el racismo, la esclavitud y la dominación. Es cierto que fuimos fundadores de la Declaración de Derechos Humanos, pero el concepto de "Humano" no era precisamente el mismo que podemos tener tu y yo en este momento.  Siglos antes (1550) una disputa entre Bartolomé de las casas  y Juan Ginés Sepúlveda sobre la naturaleza de los indios, ilustra muy bien esta contradicción. Las Casas creía en la humanidad de los indios, no así Juan Ginés  pero los intereses de europa, no casaban con esa humanidad e itentó compatibilizarla dando libertad para los salvajes (indios) y esclavitud para los negros (bárbaros), lo cual salió muy mal por cierto.

Años de vueltas filosóficas y de ilustración establecieron grados de humanidad por razones culturales, pragmáticas, éticas, politicas,  en definitiva, algunos seres humanos eran más humanos que otros. Y así el Hombre en mayúsculas era esencialemente europeo y varón. Humanos eran en menor grado, las mujeres de origen europeo o los judíos europeos, en el siguiente escalón iban las grandes civilizaciones (chinos, egipcios, persas). Con reservas los colonizados complacientes que se occidentalizaban también podían llegar a ser "humanos". En la actualidad se ha desviado hacia el concepto de "ciudadanía", pero si nos centramos en el fondo ,en el asunto de nuestras fronteras o en la barbaridad de violencia machista que nos conmociona menos de lo que debiera, en Africa, exclavitud infantil etc.,... siguen existiendo en nuestro incosnciente colectivo las mismas categorías de humanidad.

Una lástima que se haya silenciado nuestro pensamiento colonial y nos han privado de la posibilidad de aprender de ello. Han maquillado en el mejor de los casos o creado la base de lo que configuró nuestro continente como si lo hubiera escrirto Walt Disney. Se ha silenciado conscientemente (sólo hace falta contar el número de páginas que le dedica por ejemplo la enciclopedia Larousse al colonialismo francés) para que no sepamos que nuestros "ilustrados"  y pilares europeos como Voltaire por ejemplo, creían que los negros pertenecían a otra especie culturalmente destinada a la esclavitud.  Y es que cuando la prosperidad material está ligada a la dominación del otro, las eruditas opiniones se transforman. Y con toda esta mochila ahora resulta que no entendemos qué y porqué ocurren estas barbaries. Quizá en alguna parte de nuestro cerebro, nos hemos creido que los refugiados de Oriente Próximo o África, son también otra especie culturalmente destinada a ser martirizada para nuestro bienestar o que las mujeres están predispuestas a ser asesinadas por sus parejas, o que los crios de determinados continentes vienen geneticamente preparados para trabajar, después de todo, ninguno afecta al escalón más alto de la categoría.

En un momento en el que las instituciones estatales van perdiendo importancia en favor de instituciones transnacionales  como es el actual, la ciudadanía como colectivo humano articulada a través de movimientos sociales, cobra más poder.  Por ello los estados van soltando perlas de miedo a neonacis, a que nos roben nuestro bienestar, etc. Aún así,  estoy segura que la ciudadanía activa europea y las iniciativas - refugio como la de Barcelona, nos transformaran para convertirnos en más humanos.